La instalación de placas fotovoltaicas en las cubiertas de los edificios requiere de superficies bien orientadas al sur para permitir su máximo aprovechamiento y rendimiento energético así como el mejor encaje de las placas en la geometría de los edificios, condición que no reúnen la mayoría de los inmuebles en nuestros pueblos y ciudades.
Sin embargo, existen excepciones, como es el caso de la Barriada de San Luis Gonzaga de Taco, que reúne las condiciones óptimas para una instalación de este tipo. Las viviendas se adosan unas a otras para conformar hileras de hasta 20 viviendas individuales en edificación cerrada, que se organizan en 8 manzanas rectangulares, adaptadas a la suave pendiente del terreno y con una casi exacta orientación sur. La superficie total que ocupan las edificaciones donde se propone actuar es de 21.000 m2, oscilando cada manzana entre los 2.240 y los 2.800 m2, lo que facilitaría una posible ejecución del proyecto por fases.
No obstante, por cuanto que la mayoría de las 300 viviendas afectadas por la instalación solar disponen de construcciones sobre las cubiertas, realizadas a lo largo del tiempo con criterios variados de forma y materiales, conviene diseñar una estructura de apoyo de las placas a una cota suficiente para no afectar a dichas construcciones. Al mismo tiempo, se respeta el retranqueo dominante de 3 metros desde el plano de la fachada, que poseen la mayoría de las referidas construcciones, logrando con ello reducir considerablemente la presencia visual de la instalación solar y mantener las actuales condiciones volumétricas y de iluminación de las diferentes dependencias de las viviendas. De esta manera, la superficie total disponible para el desarrollo del proyecto alcanza los 14.700 m2.
Cada vivienda posee unas dimensiones de 7 metros de frente por 10 metros de fondo, lo que supone una ocupación en planta de 70 m2. Considerando los citados retranqueos de 3 metros, obtendríamos una superficie para la instalación solar de dimensiones 7×7 metros.
La estructura metálica ligera necesaria para lograr los 49 m2 de superficie solar que le corresponde a cada vivienda, se apoya en las paredes medianeras longitudinales y transversales, de manera que se asegura un reparto homogéneo de las cargas de la estructura en el
conjunto de cada manzana. Para ello se emplearán durmientes y columnas metálicas, prolongación de paredes medianeras, la combinación de ambos o cualquier otro sistema constructivo adecuado para garantizar la seguridad y estabilidad de la nueva cubierta solar propuesta.
Considerando un diseño tipo de instalación fotovoltaica, ajustada a las condiciones específicas de ubicación, con ángulo de inclinación de los paneles de 30º y longitud de los mismos de 1,00 metro, obtenemos una proyección horizontal de 0,86 metros, una altura de 0,50 metros y una separación entre los mismos de 1,08 metros. En la redacción final del proyecto se podrán ajustar y adaptar dichas medidas. En estas condiciones, la superficie finalmente útil para la captación solar alcanza los 7.350 m2, lo que representa aproximadamente 1/3 de la superficie total ocupada por la edificación.
La instalación fotovoltaica propuesta constituiría un proyecto piloto, no solo como experiencia de Comunidad Energética en la isla, sino además, como una oportunidad para conocer en la práctica las diversas tecnologías que existen hoy en día o pudieran desarrollarse en un futuro, tanto para el almacenamiento de la energía generada, como para su transformación o uso en la obtención de otros productos de interés energético, que puedan garantizar la demanda en periodos de baja radiación, lo que constituiría una auténtica experiencia de autoconsumo colectivo.
La incorporación formal de una instalación de este tipo a las condiciones constructivas y estéticas del paisaje urbano predominante en nuestros centros urbanos, constituye un aspecto muy relevante a tener en cuenta en la futura y deseable implantación generalizada de instalaciones fotovoltaicas similares a la reflejada en la presente propuesta, que constituiría, de llevarse a cabo, una experiencia novedosa a la hora de conocer y dar debida respuesta técnica, constructiva y estética a la diversa casuística que pueda presentar cada manzana o conjunto de edificios de nuestros pueblos y ciudades.
TACO SOLAR
Cabe destacar igualmente, las posibilidades que ofrecen los suelos pendientes de renovación urbana que se ubican en el entorno norte de la Barriada San Luís Gonzaga, donde resultaría muy conveniente la reordenación volumétrica de la futura edificación, repitiendo la disposición tipológica óptima que presenta el citado barrio, logrando con ello duplicar la superficie y producción eléctrica de origen solar-fotovoltaica que se prevé en la presente propuesta.
PROPUESTA DE REORDENACIÓN URBANISTICA: ORIENTACIÓN SUR