Cuando el 7 de julio de 1976 se celebraba la rueda de prensa en la antigua Junta del Puerto de Santa Cruz de Tenerife para presentar el Plan Director de la Dársena Industrial, hoy más conocido como el Puerto Industrial de Granadilla, yo estaba allí haciéndome pasar por un periodista. Ese mismo día, una nueva España nacía con el nombramiento del primer gobierno democrático de Adolfo Suárez.
Por aquel entonces, en el Puerto de la Luz y de Las Palmas se habían inaugurado los diques secos para reparaciones navales de buques de hasta 150.000 toneladas de registro bruto. Como Tenerife no podía ser menos y siempre bajo el efecto megalómano que nos caracteriza, sacamos adelante el proyecto de un gran centro de reparaciones navales que alojaría los mayores diques secos del atlántico para buques de hasta 300.000 toneladas de registro bruto y ampliable para buques de 500.000 Tn, que aún en ese momento no existían. Bajo este criterio, el Ingeniero Director del Puerto José Luis López Páramo elaboró un proyecto técnico que aún a día de hoy puede considerarse de avanzado diseño.
Así comenzó la idea de un puerto en el sur cuya finalidad no tenía nada que ver con los usos previstos en la actualidad. Veamos algunos ejemplos de reconversión portuaria en nuestra isla, aún en proceso de concreción tras infinidad de proyectos, modificaciones y trámites:
1.- RECONVERSIÓN DE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS
Sin duda, la breve estancia de López Páramo en la isla fue muy productiva y positiva. No sólo fue el autor del primer proyecto del Puerto Industrial de Granadilla, sino que además previó los efectos que sobre la ciudad tendría la construcción de la nueva Dársena de Los Llanos, cuyas obras ya se encontraban en avanzado estado de construcción a su llegada. Elaboró entre otros, el conocido como Esquema Puerto-Ciudad, con propuesta de elevación de los niveles del entorno de la Plaza de España para conservar la vista del horizonte en aquel importante tramo del litoral de Santa Cruz, todo un gesto “poético” que los ingenieros de hoy en día han perdido completamente.
La decisiva intervención del nuevo director técnico del puerto logró que con el mismo costo económico se consiguiera duplicar la linea de atraque y las superficies en tierra de la Dársena de Los Llanos en construcción, evitando además la pérdida del histórico primer tramo del Muelle de Santa Cruz así como las surrealistas obras previstas de desvío de la desembocadura del Barranco de Santos hasta donde hoy de encuentra el edificio del Auditorium.
Posteriormente, una vez finalizadas las obras de la nueva dársena portuaria frente a la principal fachada marítima de Santa Cruz y comprobadas directamente su inutilidad y nefastas consecuencias para la ciudad, salta la polémica con la presentación de la propuesta para reconvertir el nuevo recinto portuario en Parque Marítimo para la ciudad, favoreciendo definitivamente la elección del primer alcalde democrático de la capital que promovió tal transformación.
El debate público sobre la lejanía del mar de una ciudad marítima como es Santa Cruz, para favorecer los intereses económicos de la Junta del Puerto, generó con el paso de los años la construcción del actual Parque Marítimo César Manrique fuera del ámbito portuario y otras propuestas de uso para la Dársena de Los Llanos.
En el entorno del Auditorium y frente a la antigua Batería de San Francisco, aún es posible recuperar la playa original.
Igualmente, tras varios intentos, se logra finalmente disponer de un proyecto global que ordene urbanisticamente las relaciones puerto-ciudad en aquel importante tramo del frente marítimo de Santa Cruz, tras la convocatoria de un concurso restringido de ideas.
2.- RECONVERSIÓN DE LA DÁRSENA DE ANAGA
No obstante, en los últimos tiempos la Autoridad Portuaria está demostrando su predilección por destinar las principales instalaciones portuarias de Tenerife a reparación y desguace de viejos barcos y plataformas petrolíferas.
3.- RECONVERSIÓN DEL PUERTO DE GRANADILLA
En 2018 se inauguró el polémico Puerto de Granadilla con la presencia de todos los responsables de sacar adelante tan inservible obra pública, desde las autoridades locales, insulares y regionales hasta ministros e incluso el propio presidente del gobierno español. Aunque estaban previstas múltiples intervenciones con discursos y autobombo, lo cierto es que la Naturaleza les brindó con un hermoso y habitual día de viento que logró que las autoridades huyeran despavoridas del lugar.
CONTENEDORES
Pues bien, precisamente esos vientos tan normales en la zona son el principal impedimento para que se pueda desarrollar la principal actividad prevista en el Puerto de Granadilla, esto es, el tráfico, carga y descarga de miles de contenedores, en los 420.000 m2 previstos en la plataforma en tierra, de los que ya se han obtenido 153.000 m2. Aún conociendo esta circunstancia, las autoridades continúan con las obras de relleno.
Hasta la fecha se han invertido casi 450 millones de euros en la construcción del Puerto de Granadilla y, según el actual presidente de la Autoridad Portuaria de la provincia, “la obra está en pañales”, indicando que serán necesarios al menos otros 290 millones de euros para que el puerto pueda ser operativo. Por el momento, ya sabemos que está previsto continuar con los inmensos rellenos, concretamente 267.000 m2, con una inversión inicial de 160 millones de euros, a costa de extraer material rocoso de otras partes de la isla, con los consiguientes daños irreparables al paisaje y el medioambiente.
REGASIFICADORA
Por otra parte, en los últimos años han surgido multitud de “brillantes” ideas para darle otros usos al nuevo puerto industrial. Además del uso original de reparaciones navales, recuerdo entre otros, el interés de trasladar la refinería, construir una incineradora o una planta de biodiesel; también la intención de China de adquirirlo todo, polígono y puerto, para destinarlo a fabricar y exportar vehículos; la instalación de una industria petroquímica y hasta la construcción de una central nuclear.
Sin embargo, el proyecto que se mantiene vivo, aún a pesar de lo caduco de su instalación y del peligro que supone, es la construcción de una planta regasificadora, que contempla, entre otras lindezas, la construcción de un depósito esférico de 72 metros de altura, el equivalente a un edificio de 24 plantas.
El riesgo y peligro de los depósitos de gas y del tráfico o atraque de grandes barcos metaneros debe ser conocido por la población. Baste mencionar como ejemplo, que en EEUU dichos barcos deben estar a no menos de 15 kilómetros de la costa, por el gran peligro que supone la potencia de la onda expansiva en caso de explosión, solo superada por un potente artefacto nuclear.
REPARACIONES NAVALES
Aunque los trabajadores, la federación de empresas del metal e incluso el Ayuntamiento de Santa Cruz, han manifestado su opinión en contra de trasladar al puerto de Granadilla, total o parcialmente, la actividad de reparación naval que se desarrolla actualmente en las instalaciones portuarias de la capital, por lo que supone de pérdida de actividad económica y obligación de traslado de los trabajadores, la Autoridad Portuaria continúa empeñada en tal traslado, promoviendo los diques secos e instalación de talleres para reparaciones de buques y plataformas petrolíferas.
PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DEL PUERTO DE GRANADILLA Y SU ENTORNO
1.- PARQUE MARÍTIMO
Con una superficie que alcanza el millón de metros cuadrados, la franja del litoral que se encuentra entre la principal vía de acceso al puerto y el mar, se destina a uso público de ocio y baño, restaurando y conservando las pequeñas playas así como el paisaje natural de la costa.
En aquellas zonas ya alteradas o desfiguradas se podrían disponer edificios de servicios y equipamientos para los usuarios. Existe la posibilidad, por dimensiones, condiciones y lugar óptimos, de construir el Circuito Insular del Motor en ésta zona, menos afectada por la contaminación sonora que la prevista en Atogo, además de evitar la destrucción de un territorio de carácter rural bien conservado del sur de Tenerife.
2.- GRAN MARINA DEPORTIVA
Con capacidad superior a los 1.250 atraques y los 210.000 m2 del puerto deportivo de Las Palmas, el mayor de Canarias, la marina deportiva de Granadilla ocuparía los 257.000 m2 que la Autoridad Portuaria de la provincia pretende entullar próximamente con una inversión de 160 millones de euros.
3.- TERMINAL DE CRUCEROS
Con capacidad para dos atraques de los cruceros más grandes del mundo, la Terminal de Cruceros de Granadilla posee las condiciones idóneas como base de partida y llegada de los turistas que embarcan en estos majestuosos buques, al disponer de un aeropuerto internacional a tan solo 10 minutos.
4.- TRÁFICO MARÍTIMO INTERINSULAR
Considerando que el proyectado puerto de Fonsalía nunca se podrá ejecutar, al encontrarse en el mismo centro de la futura Reserva Marina de Teno, que contiene en sus aguas una riqueza natural incomparable, siendo el segundo santuario de cetáceos más importante del mundo, solo cabe plantear una ruta alternativa para comunicar las cuatro islas de la provincia e incluso una ruta de comunicación marítima con el puerto de Agaete, en Gran Canaria.
El sur de Tenerife dispone en el puerto de Granadilla de una instalación que cumple con todas las condiciones necesarias para atender adecuadamente el tráfico de personas y mercancías entre las islas, ofreciendo actualmente un atraque para ferrys, inmejorable accesibilidad, aparcamientos, cercanía a Santa Cruz, etc. Sin duda Granadilla constituye una alternativa viable al actual tráfico marítimo interinsular que se produce desde Los Cristianos.
La vertiente sur de la isla ya posee hasta 10 instalaciones portuarias que cubren sobradamente las demandas procedentes del sector pesquero, deportivo y turístico así como la necesidad de buenas comunicaciones marítimas para el transporte de pasajeros y mercancías.
A las cuatro actividades principales señaladas, habría que añadir las propias del puerto, como son la carga y descarga de mercancías, aquellos días que el viento lo permita. Además, sería conveniente disponer de una gran superficie comercial y de ocio en los accesos al puerto deportivo y de cruceros.
If you want to use the photo it would also be good to check with the artist beforehand in case it is subject to copyright. Best wishes. Aaren Reggis Sela
Entiendo que los autores de las fotos que no incluyen su autoría en la misma, no tienen inconveniente, e incluso pueden desear, que sus fotos se reproduzcan…Para acompañar a mi escrito de opinión he necesitado de 62 imágenes…ya me dirá usted como nombro a todos ellos…gracias