A principio de los años 70, junto a unos amigos, viajamos a la isla de Lanzarote para caminarla al completo en una inolvidable excursión. Por mi parte, tenía además el objetivo de intentar conocer al ya famoso artista César Manrique, que para mí era un modelo a seguir en el mundo de la arquitectura ecológica, integrada en el paisaje y respetuosa con la tradición de la isla. Tuve la gran suerte, no solo de conocerlo y empaparme de su sabiduría, sino además, de conocer algunos de sus proyectos e ideas que posteriormente se realizaron, como el Jardín de Cactus, que era tan solo una cantera abandonada cuando en la cabeza de César aparecía como un increíble parque natural con miles de especies de todo el mundo. Su pasión explicando los proyectos me cautivaron e influyeron profundamente.
PLAYA DE VALLESECO, VARADEROS, MUELLES Y GALPONES
Imágenes de los orígenes del barrio de Valleseco, con sus muelles y galpones. Muchos de los primeros pobladores del barrio procedían de Lanzarote.
Gracias a este primer encuentro y a otros que se produjeron posteriormente, pude explicarle años después en el Hotel Mencey, la lucha que los vecinos del barrio de Valleseco llevaban a cabo para salvar su playa, único reducto del litoral histórico original que le queda a la ciudad de Santa Cruz. Como no podía ser de otra manera, de forma inmediata, César me pidió que le enseñara el lugar y, en un par de horas, allí lo esperaban cientos de vecinos del barrio que lo recibieron y escucharon de forma cariñosa y atenta. Quizás la visita de César Manrique a Valleseco en abril de 1990, constituyó el momento más álgido de la primera fase de la lucha ciudadana por la defensa del litoral de Valleseco, que se prolongaría durante más de 5 años.
LUCHA VECINAL DE VALLESECO 1ª FASE: 1989-1994
1.- EL PLAN ESPECIAL DEL PUERTO Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA COSTA
Desde siempre, la anteriormente llamada Junta de Obras del Puerto, ya contemplaba la ocupación total del frente costero de Santa Cruz para usos portuarios. La zona conocida como Ligrasa y las playas de Valleseco, se destinaban a marina deportiva o servicios complementarios del puerto. Pero el origen del ejemplar movimiento vecinal de Valleseco para defender su patrimonio natural e histórico, comenzó cuando en 1989 la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento, contemplaban para la zona de Valleseco, la total ocupación, relleno y privatización del espacio que ocupa la playa y las naves carboneras.
A partir de ese momento, los vecinos del barrio se organizan y constituyen la Comisión de Defensa de las Playas de Valleseco, que incluía entre sus principales objetivos, además de las playas y la visión del horizonte, la conservación y uso de los históricos Muelles y Naves Carboneras. Desde el primer momento la Comisión solicita el asesoramiento de técnicos locales, logrando el apoyo de arquitectos e historiadores que facilitaron la elaboración de alternativas urbanísticas, planos detallados del Conjunto de Muelles y Naves Carboneras, información gráfica, alegaciones al PEP, Memorias Históricas, entre otras, acudiendo además a múltiples charlas y reuniones. Sin duda, la colaboración desinteresada entre técnicos y vecinos en Valleseco, constituye un magnífico antecedente de lo que hoy se denomina proceso de participación ciudadana.
2.- LA ALTERNATIVA DE LOS VECINOS, DESDE MUELLE NORTE HASTA EL BUFADERO
La propuesta urbanística elaborada en 1990 por los técnicos, conjuntamente con la participación de vecinos de los barrios de Valleseco, La Alegría y María Jiménez, ofrecía un Parque Marítimo que unificaba el uso y disfrute del litoral de Santa Cruz desde Muelle Norte hasta el Barranco de El Bufadero, incluyendo las playas, muelles, fortalezas y edificios, como Paso Alto y el Balneario. La propuesta alternativa era completamente compatible con el normal desarrollo de las necesidades y actividades del puerto.
En la imagen superior derecha podemos ver al Sr. Bermudez, concejal del barrio de Valleseco en la época de Manuel Hermoso y padre del actual alcalde de la ciudad, Jose Manuel Bermúdez, ambos vecinos del barrio, el día de la presentación de la alternativa urbanística elaborada por los vecinos con apoyo técnico. Abajo, la visita de César Manrique al barrio, apoyando plenamente las reivindicaciones de los vecinos.
3.- SOLICITUD DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL, COMO PATRIMONIO INDUSTRIAL
La Comisión vecinal puso en marcha en 1990 la importante iniciativa de solicitar la declaración de Bien de Interés Cultural a la Comunidad Autónoma para el Conjunto de Muelles, Naves Industriales y Varaderos de la Playa de Valleseco, elaborando para ello los documentos exigidos, entre los que se encontraban los planos, con levantamientos exactos del conjunto de muelles y naves; detalles de la maquinaría existente; fotografías, delimitación del BIC y una excelente Memoria Histórica de la profesora Maria Isabel Navarro, donde se afirma que este Patrimonio Industrial «es el único conservado en estado original, correspondiente a esta etapa de la historia del puerto, relacionada con la navegación a vapor y los inicios de la etapa de capitalización europea en Canarias».
4.- MUCHO DEBATE Y OTRAS ALTERNATIVAS
Los vecinos de Valleseco lograron con su lucha constante, abrir el debate público sobre el litoral y concienciar a la población de Santa Cruz de la necesidad de disponer de más espacios junto al mar para el necesario disfrute de las personas residentes y turistas. A la izquierda, la propuesta del Colegio de Ingenieros y la alternativa al PEP presentada por el Colegio de Arquitectos.
5.- EL GRAN PROYECTO DEL MOPTMA: UN GRAN TRIUNFO DE LOS VECINOS
Finalmente, en 1994, el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, redacta y presenta el proyecto de la nueva Playa de Valleseco, con arena negra y una longitud que superaba los 1.200 metros. Magnífico proyecto de los arquitectos tinerfeños Eustaquio Martínez, Antonio Corona y Arsenio Pérez que demuestra los beneficios del trabajo conjunto entre ingenieros y arquitectos en la obra pública.
6.- SE INICIAN LAS OBRAS EN TIERRA. CONSERVACIÓN DE MUELLES Y NAVES
La ejecución del proyecto incluye el paso de la vía portuaria de servicios, que en algunos tramos transcurre de manera soterrada, los aparcamientos y nuevas aceras, jardines y accesos en el nivel de la Avenida Marítima. Paseos y plataformas de madera que permiten el acceso al mar. Un proyecto que recoge sobradamente las aspiraciones de los vecinos de Valleseco, recuperado para el disfrute de la ciudadanía el único tramo del litoral de Santa Cruz desde donde poder disfrutar de las vistas del mar abierto.
Un gran proyecto y atractivo para la ciudad de Santa Cruz, logrado gracias al esfuerzo y constancia de los vecinos de Valleseco.
Obras realizadas correspondientes al proyecto de la nueva Playa de Valleseco, con aceras y aparcamientos. Solo falta la playa de arena negra.
LUCHA VECINAL DE VALLESECO 2ª FASE: 1994-2020
Inexplicablemente, con las obras de la nueva gran playa de Santa Cruz en plena ejecución, la Comisión de Defensa de las Playas de Valleseco, renuncia a continuar con el proyecto, tirándolo literalmente a la basura, y «negocia» con los políticos recién llegados, la convocatoria de un concurso de ideas. A mi entender, grave error e irresponsabilidad de los miembros de la Comisión vecinal y de los responsables políticos de las diferentes administraciones intervinientes ya que, con su actitud y connivencia, se frenaron inversiones estatales y se evitó que durante más de 26 años nuestra ciudad pudiera disfrutar de un lugar de gran calidad ambiental junto al mar, continuando hoy la zona en total estado de abandono.
1.- EL PROYECTO GANADOR DEL CONCURSO: SOL Y SOMBRA
Sol y Sombra es el nombre del proyecto de los arquitectos Joaquín Casariego y Elsa Guerra, ganador en el concurso de ideas, que es sustancialmente diferente y claramente inferior en calidad y diseño al proyecto de playa que se estaba ejecutando, ofreciendo demasiadas escolleras, hormigón, caos, costo de mantenimiento, etc.
2.- LAS SUCESIVAS MOFIFICACIONES DEL PROYECTO INICIAL
La colección de proyectos presentados por el equipo de arquitectos es amplia, hasta el punto de desconocer, a fecha de hoy, qué es exactamente lo que ve pretende hacer en la costa de Valleseco. Hay que suponer que el costo en honorarios de tanta modificación del proyecto inicial, es bien considerable. Al mismo tiempo, la inversión necesaria se ha visto incrementada progresivamente, hasta alcanzar la cifra de 18 millones de euros en la primera fase del proyecto.
Sin embargo, el proyecto ganador continúa demoliendo las naves carboneras y despreciando los muelles históricos, lo que demuestra la falta de sensibilidad hacia la imprescindible conservación de nuestro escaso patrimonio histórico.
3.- EL CAOS EN EL DISEÑO Y LAS IDEAS POCO CLARAS
En nuestra comunidad autónoma, como es costumbre, no se concibe la realización de una obra pública en el litoral sin la correspondiente escollera, siendo ésta necesaria o no. En Valleseco, las escolleras proyectadas pueden afectar gravemente, por efecto de rebote de las olas, al tráfico de barcos a la entrada y salida del puerto de Santa Cruz. Un riesgo que debe ser estudiado antes del comienzo de las obras.
Sinceramente, después de vivir en primera persona la histórica lucha de los vecinos del pueblo de Valleseco en la defensa de su playa y su patrimonio, y que logró rescatar para la ciudad más de un kilómetro de su litoral con un hermoso proyecto de playa, me produce una gran tristeza contemplar éstas imágenes de espacios para el baño, tan feos y sofisticados, con tan elevados gastos de construcción y mantenimiento.
Un fuerte abrazo para tí y para todos quienes estuvieron en una de las primeras luchas ciudadanas por el patrimonio colectivo en Tenerife y Canarias, ejemplo que luego ha sido para otras.
Muchas gracias.
Hubiera sido genial, cómo se lo curraron! Me imagino la frustración al ver que no hay manera de hacer algo bien en esta isla por mucho que se mueva la gente. Una gran historia
Joaquín, partiendo de la base de que en Valleseco se te reconoce como un creador de ingenio, de que apareciste junto a Agustín y María Nieves con una propuesta arquitectónica que se convirtió en la propuesta técnica de la lucha social al Plan Especial del Puerto de Santa Cruz que planeaba cargarse las naves carboneras y los muelles Cory, Alemán, etc. y que fue aire fresco y un valioso salvoconducto a una pelea que llevaba mucho tiempo y que el señor Bermúdez, al que citas, quiso frenar en todo momento manipulando a los vecinos oponiéndose a manifestaciones populares y a favor del tratamiento burocrático de lo contencioso administrativo.
Y de qué tú reportaje aporta datos interesantes,
hay varias cosa del mismo que, en su tratamiento global, no comparto, aunque comprendo que se da desde la perspectiva de una participación valiosa pero puntual, de un período del que haces un análisis técnico- parcial de la lucha y no desde alguien que ha participado en todos los momentos con un conocimiento de la realidad social del barrio y del tratamiento estratégico con todos los matices que la lucha vecinal ha conllevado, de sus numerosos enemigos y enemigas…. Ya tendremos ocasión de tratarlo más ampliamente, pero a voz de pronto puedo decirte desde la entrega continuada de muchos vecinos y vecinas ha sido una lucha difícil que tus análisis desde una óptica inexacta, egocéntrica y, me atrevo a decir, mezquina, aunque, por descontado, tienes pleno derecho a regalar tus lealtades a quien quieras.
El proyecto que defiendes se perdió en los sótanos de la Autoridad Portuaria. No es fácil mantener una lucha tan larga a la carta. Y después de 1996 vino el 2000 y la necesidad otra vez de defender para la ciudad esa franja de otras invasiones, muelles… por ejemplo, el que el actual alcalde, entonces consejero de Turismo tenía planeado para proyectar en Acapulco Como una necesidad del CIDEMAT, o como los muelles que la Autoridad Portuaria dio a Satocan para Ligrasa y que El Barrio de Valleseco paró.
En tu debate cara a cara cambias con una facilidad asombrosa el color de la arena y defiendes el famoso proyecto de “La Maqueta” que, si fueras justo, tendrías que aclarar, para no confundir, que nunca tuvo presupuesto y se presentó casi en precampaña electoral con todo lo que eso significa de verdadero o falso.
Nos obligas a responderte más ampliamente. Esta es una respuesta personal, desde mi asombro Antes tus percepciones.
Por cierto, esa foto con el proyecto alternativo de 1990, deberías revisarla. Puede estar trucada y no todos los que aparecen en la playa estar. Creo recordar que salió el día de unas elecciones locales, ilustrando un artïculo de la Comisión para la Defensa de la playa de Valleseco titulado “ Ak César lo que es del César” que tenía como objetivo esa mañana electoral que apareciera un personaje que habías frenado la lucha como protagonista de la misma. Ay Joaquín!!!!!