ADIÓS FONSALÍA
Finalmente, el 18 de agosto de 2021, se da a conocer públicamente que la Declaración de Impacto Ambientan del proyectado puerto de Fonsalía estaba caducada desde el mes de diciembre de 2019, es decir, casi dos años de burlas e insultos a los opositores de tan macabra infraestructura portuaria y discursos vacíos, totalmente ajenos a la realidad de nuestra tierra. Espero que ellos mismos se den cuenta de la ignorancia y prepotencia demostrada en este importante asunto.
El proyecto del frustrado isla-puerto de Fonsalía, en Guía de Isora
Se abre una nueva etapa, donde lo importante es establecer un nuevo modelo de movilidad marítima entre nuestras islas occidentales, sin considerar Fonsalía y teniendo en cuenta las zonas de especial protección. Dicho modelo debe buscar el ahorro de tiempo en recorridos por mar y también por tierra, atendiendo a la mayor población beneficiada y a la reducción del consumo de combustibles y emisiones de CO2.
Antes de estudiar las posibles alternativas, se debe destacar la total inutilidad de las obras del Anillo Insular que se ejecutan en la actualidad, y que consisten en excavar el “túnel más largo de España”, como le gusta alardear a la empresa que lo construye. Sin Fonsalía, las obras de la autopista atravesando la cordillera de Teno, carecen de sentido.
EN LA ACTUALIDAD
Tras las modificaciones introducidas por la principal empresa naviera que comunica Tenerife con las denominadas Islas Verdes, los tiempos y recorridos a La Gomera y La Palma han aumentado unos minutos, con el fin de reducir el impacto de las embarcaciones en su paso por la zona protegida. Aún así, se mantiene el pasillo para buques atravesando el ámbito ZEC, lo que sin duda constituye un importante punto en contra de mantener las principales instalaciones portuarias en Los Cristianos.
Las rutas actuales a La Gomera y La Palma desde Los Cristianos, tras la modificación de su trazado para minimizar el impacto de las embarcaciones sobre la zona protegida
Igualmente, es importante considerar los grandes beneficios que obtendría la ciudad turística de Los Cristianos si lograra deshacerse de unas instalaciones portuarias que bien poco le benefician y, por el contrario, tantas molestias les causa. Destinar las superficies que actualmente ocupa el puerto a zona verde y deportiva, permitiría dotar a la ciudad del importante espacio libre junto al mar que tanto necesita. A todo ello, habría que añadir el ahorro de inversiones para soterrar las avenidas que segreguen el tráfico de la ciudad del tráfico portuario, como es la intención del Ayuntamiento de Arona.
LAS ALTERNATIVAS POSIBLES
En primer lugar, conviene conocer la actual distribución de la población residente en la isla, que podemos establecer aproximadamente en el 70% situada en la zona Norte (Güimar-Área Metropolitana-Los Realejos) y el 30% en la zona Sur (Güimar-Los Cristianos-Santiago del Teide-Los Realejos). Igualmente, para el cálculo de las distancias, se establecen los puntos de entrada a cada puerto así como la punta de los muelles de abrigo.
Posibles alternativas al puerto de Los Cristianos: Puerto de la Cruz al Norte-puerto de Granadilla al Sur
Aplicando los criterios señalados, descubrimos que:
- El camino más rápido para conectar las islas de Tenerife y La Palma, y que además beneficia a la mayor parte de la población, se sitúa en el Puerto de la Cruz, con una reducción de tiempos y recorridos que superan el 20% respecto de la situación actual.
- El tiempo empleado para conectar La Gomera y Tenerife desde el puerto de Granadilla es prácticamente el mismo que el empleado actualmente desde el puerto de Los Cristianos, ya que la nueva ruta no necesita reducción de velocidad de los buque en su paso por la zona protegida y además evitan que los vehículos con destino a Los Cristianos deban circular por uno de los tramos de la autopista del sur más colapsado de la isla, que se inicia en el enlace de San Isidro-El Médano, empleando en su recorrido un mínimo de 15 minutos.
- Igualmente, los tiempos y recorridos que están obligados a realizar en la actualidad los palmeros, herreños y gomeros así como a los residentes en el sur de la isla de Tenerife, para desplazarse a la isla de Gran Canaria, supera considerablemente los necesarios en una nueva y conveniente ruta marítima que se puede establecer entre el puerto de Granadilla y el puerto de Agaete.
Simulación de un puerto para ferris en Martiánez, Puerto de la Cruz
Por tanto, el puerto de Granadilla presenta evidentes ventajas respecto de la situación actual que se vive en el puerto de Los Cristianos, resultando muy conveniente su traslado para mejorar la accesibilidad, ahorrar tiempos y distancias en los recorridos por las autopistas, además de lograr una importantísima reducción en el consumo de combustibles y en emisiones de CO2.
La otra gran ventaja que presenta el puerto de Granadilla para sustituir de forma permanente al actual puerto de Los Cristianos, es la escasa inversión que se necesita para realizar las pequeñas obras de adaptación para obtener el atraque de un máximo de cuatro ferris. Igualmente se podría mejorar el acceso al puerto desde la autopista y dotar de los equipamientos públicos necesarios para el correcto funcionamiento de las nuevas instalaciones como puerto comercial de pasajeros y mercancías, como son los aparcamientos, la Estación Marítima, etc
Estado actual del puerto de Granadilla y vista de la zona para el atraque de varios ferris
¿Y EL VIENTO?
La construcción del puerto de Granadilla originó la mayor movilización ciudadana en la historia de la Unión Europea en contra de una gran infraestructura pública y en defensa de un ecosistema, como eran los sebadales del sur de Tenerife y la vida animal que los habitaba
El puerto de Granadilla movilizó masivamente a la ciudadanía tinerfeña asustada por la megalomanía y brutalidad del proyecto original defendido por las instituciones
En julio del 2010 se da a conocer el dictamen pericial elaborado por el capitán de la marina mercante Fernando Lucas Correa, encargado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) a petición de la Asociación Tinerfeña Amigos de la Naturaleza (ATAN), que impulsó en 2005 un proceso judicial contra la Declaración de Impacto Ambiental del puerto de Granadilla. El dictamen concluye que «el puerto de Granadilla estaría inoperativo 212 días al año, el 58%, para casi todos los buques, por causa del fuerte viento». Seis años después, en marzo de 2015, el Observatorio Ambiental de Granadilla, da a conocer un informe sobre la afección del viento a la operatividad del puerto, cuyos autores son biólogos, que poco o nada deben conocer sobre esta materia.
Así pues, no está nada clara la posibilidad de que el puerto de Granadilla pueda destinarse al transporte de pasajeros y mercancías entre las islas de nuestra provincia, como alternativa al puerto de Los Cristianos, como ya empiezan a defender algunos. La diversidad de criterios entre los especialistas y la complejidad en las mediciones del viento, impiden que tengamos a día de hoy una idea clara sobre la operatividad real del puerto durante todo el año, al menos para los buques catamarán de doble casco, que son los utilizados en el transporte marítimo interinsular, algo que resulta fundamental conocer para poder hablar con rigor de que el puerto de Granadilla pueda convertirse en una auténtica alternativa portuaria a Los Cristianos.