“PROYECTO DE CIRCUNVALACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE, VARIANTE TF-5: PADRE ANCHIETA-LOS RODEOS” FASE 1: CIRCUNVALACIÓN DE LA LAGUNA’’
1. DATOS DEL PROYECTO:
Número de carriles: 6
Longitud total de la vía: 7.086 m.
Longitud cielo abierto: 1.754 m. el 25,75% del total.
Longitud de túnel y falso túnel: 5.332 m. el 75,25% del total.
Fichas de expropiaciones: 184
Volumen de tierra vegetal afectada: 17.000 m3. (que se destinará a cubrir los falsos túneles, zonas verdes en los márgenes de los nuevos viarios y vertido en Montaña del Aire).
Volumen de roca y escombros: 2.541.118 m3
Volumen de piedra procedente de muros de bancales de uso agrícola: 400 m3.
Volumen de tierras que son vertidas en Montaña del Aire: 1.800.000 m3.
Afección a la especie protegida Echium triste subsp. nivariense.
Afección a bosquete formado por álamos blancos, alcornoques, acacias de porte arbóreo, plátanos conocido como El Reventón.
Afección a 5 Casas tradicionales canarias y 3 grabados rupestres.
2. ARGUMENTOS EN CONTRA:
De carácter general:
Las previsiones urbanísticas reflejadas en el documento del Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT), han quedado totalmente desfasadas 20 años después de su entrada en vigor. Cuestiones tan relevantes como la crisis climática, la movilidad sostenible, la descarbonización, el exceso de población y turistas, etc. son inexistentes en el documento vigente del PIOT de Tenerife. Entre otras nefastas determinaciones, se encuentra la concentración de la mayor parte de la economía de la isla en su vertiente sur, lo que obliga a la población del resto de la isla a desplazarse diariamente a esa zona para poder disponer del empleo necesario, derivando en un modelo socioeconómico ineficaz que despilfarra tiempo, energía y destruye el territorio. Independientemente de la urgente necesidad de redactar un nuevo PIOT adaptado a las exigencias de nuestro tiempo, resulta imprescindible, previamente a la adjudicación de cualquier gran obra de infraestructura viaria, disponer de un Plan Insular de Movilidad Sostenible que garantice el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la isla.
Como han señalado numerosos especialistas en materia de movilidad, los problemas de tráfico o colapso circulatorio que sufre la isla de Tenerife, están originados por el gran número de vehículos (820 por cada 1000 habitantes), no por la escasez de infraestructuras viarias, así como por la gran afluencia simultánea de vehículos en determinadas horas del día, coincidentes con el rígido horario laboral establecido.
Por otra parte, en el documento expuesto a información pública, se detectan múltiples errores en los datos utilizados para justificar el nuevo proyecto viario, tanto en las previsiones de crecimiento poblacional del Área Metropolitana (crecimiento que solo se produce en el sur-suroeste de la isla), como en las previsiones de crecimiento del parque automovilístico, que no alcanza el 1%. Igualmente, el proyecto presentado no considera la drástica reducción del tráfico en el Área Metropolitana tras la finalización del Anillo Insular por Teno, prevista para el año 2025, ni otros aspectos relevantes referidos al envejecimiento de la población, la progresiva implantación del teletrabajo, el previsible incremento del transporte colectivo, entre otros.
De caráter urbanístico:
No se ha realizado estudios de otras alternativas que supongan un menor costo e impacto ambiental que la nueva autopista proyectada al sur de la pista del aeropuerto que, con el trazado propuesto, logra desconectar un equipamiento insular de comunicaciones tan importante como es el Aeropuerto de Los Rodeos, del sistema general viario, reduciendo la calidad y eficacia en sus condiciones de accesibilidad.
La nueva autopista proyectada constituye una obra excesiva y sobredimensionada, con 6 carriles en un larguísimo túnel de más de 5 km. bajo suelo llano, que reduce las condiciones de seguridad vial, y sustituye los actuales 3 tramos rectos con 2 curvas, por otra vía de 1 tramo con 7 curvas. Igualmente, el proyecto no contempla áreas de seguridad en las cabeceras de la pista del aeropuerto.
Las obras proyectadas afectan a suelos de alta y moderada capacidad agronómica, denominándose históricamente este lugar como “el granero de Tenerife”; exige de casi 200 expropiaciones y afecta gravemente a valores patrimoniales, naturales y paisajistcos protegidos en diferentes figuras vigentes de planeamiento; contempla la construcción de múltiples estructuras que alteran y degradan gravemente la calidad ecológica, ambiental y paisajística de esta zona agrícola de características únicas y especial de la isla de Tenerife.
Suelos agricolas de Los Rodeos afectados por el nuevo proyecto viario.
La excavación de varios kilómetros de túneles y profundos fosos de ventilación y emergencia, causarán graves molestias durante la ejecución de las obras y destruyendo irreversiblemente el territorio y un paisaje agrícola único en Tenerife.
Los largos túneles y falsos túneles previstos, que suponen el 75% de todo el recorrido de la nueva autopista proyectada, constituyen una aberración en una isla que depende del turismo y exigirá de enormes excavaciones y profundos fosos de hasta 70 m. de profundidad para las numerosas escaleras de emergencia de salida del túnel y conductos de ventilación, a lo largo de todo su recorrido.
El trazado de la nueva autopista, que desde el punto de vista urbanistico no constituye una vía de circunvalación, se justifica en el proyecto con los siguientes motivos:
a) Posibilitar la conexión con la proyectada Autopista Exterior, que transcurre desde Radazul hasta Guamasa, y que ha sido social e institucionalmente rechazada, tanto por colectivos sociales y vecinales, como por partidos políticos e instituciones, que se han manifestado y adoptado acuerdos en contra de la construcción de dicha vía. Por tanto, el trazado al sur de la pista del aeropuerto, del proyecto de nueva autopista por Los Rodeos, carece de justificación alguna, no impidiendo que en futuro pueda ejecutarse dicha impactante y mayoritariamente rechazada Autopista Exterior. ( Anexo 1: Prensa).
Conexión de la rechazada Autopista Exterior con la nueva Autopista de Los Rodeos
b) Suprimir el actual efecto barrera de la TF-5 a su paso zona urbana, favoreciendo la continuación de la trama urbana de ambos márgenes. Sin embargo, para evitar dicho efecto barrera, no resulta necesario construir una nueva autopista por otro lugar, ya que bastaría con el simple soterramiento de la autopista actual que atraviesa el tramo urbano afectado. (Anexo 3: alternativa soterrada con rambla).
c) Ante el argumento de que el soterramiento de la actual autopista es inejecutable al no resultar viable su ejecución manteniendo simultáneamente el paso de vehículos, hay que indicar que con una panificación adecuada de las obras, dicha ejecución sí podría realizarse, incluso en un plazo inferior, sin que ello suponga incrementar las molestias en fase de obra
De carácter ambiental:
El principal impacto ambiental lo constituye la gran cantidad de escombros (2.5 millones de m3) que serán necesarios extraer y transportar en camiones, con graves daños al territorio y el paisaje, causando molestias durante la ejecución de las obras por instalación de plantas de trituración, clasificación de áridos, hormigones y asfalto. En la fase operativa se mantendrán las molestias por ruidos y reducción de la calidad del aire en los barrios del entorno.
Se necesitan el equivalente a 15 pares de torres de 35 plantas, para igualar el volumen de escombros previsto en las excavaciones del proyecto de la nueva autopista por Los Rodeos
Los principales impactos paisajísticos están causados por la amplia ocupación de nuevos suelos, bocanas excavadas de los túneles, accesos de las salidas de emergencia y las numerosas estructuras de hormigón de escasa calidad, diseñadas para las conexiones y enlaces entre las autopistas y cruces con otros caminos o carreteras. Con dichas obras se perderá para siempre los pastizales y cultivos ceramistas de Los Rodeos- La Esperanza, un paisaje único representativo de ambientes agricolas y humanizados.
Alta ocupación y alteración del suelo y el paisaje por excavación de túneles y construcción de múltiples estructuras de hormigón
El principal impacto ecológico se produce sobre la rica avifauna del lugar, ya que constituye un ámbito imprescindible para la nidificación y supervivencia de las aves por las llanuras y carácter agrícola de la zona afectada por la nueva autopista. Es por estos valores que la zona ha sido incluida en el inventario de Áreas Importantes para las Aves (IBA) con una superficie de 1.286,07 ha. y que servirá de base para su inclusión en el catálogo de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que finalmente le permitirá incorporarse a la Red Natura 2000. (Anexo 2: Avifauna Los Rodeos-La Esperanza).
De carácter económico:
El alto costo de la obra proyectada supera los 378 millones de euros, incluidos los costos por expropiaciones pero sin considerar los sobrecoges por modificaciones del proyecto, que podría incrementar el presupuesto final de la obra hasta un 20%. Esa cuantiosa cantidad se detrae de los fondos necesarios para el desarrollo de otras iniciativas con el objetivo de lograr la sostenibilidad en la movilidad de la isla y lograr la disminución de la contaminación, la dependencia energética y, en general, la reducción progresiva del trafico privado en favor del transporte público. Además, la gran longitud del túnel previsto, que supera los 5 km, exigirá de complejos sistemas de ventilación así como drenaje y limpieza permanente, incrementando los costos por mantenimiento de la nueva infraestructura viaria proyectada.
Nueva autopista proyectada y comparativa con el trazado de la actual TF-5
ANEXO 1: PRENSA
14 febrero 2020, Ayuntamiento de La Laguna: Acuerdo unánime a la “una moción para solicitar al Gobierno de Canarias, así como a los grupos del Parlamento regional, la adopción de una iniciativa legislativa para la supresión de la Vía Exterior del planeamiento, al igual que para la derogación del Plan Territorial Especial de Ordenación del Sistema Viario del Área Metropolitana de Tenerife (Pteosvam). Esta moción seguía al debate generado tras el anuncio de que se elaborará el proyecto de la circunvalación, variante o baipás de la autopista del Norte (TF-5), un trazado que está previsto que una Guamasa y la Vía de Ronda bordeando el aeropuerto de Los Rodeos”. por la destrucción de casi 1 millón de m2 de suelo agrícola de primera calidad.
27 febrero 2021, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife: “El pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz aprobó ayer instar al Gobierno de Canarias y al Cabildo de Tenerife a suspender el proyecto de la Vía Exterior en el Plan Territorial Especial de Ordenación del Sistema Viario del Área Metropolitana (PTEOSVAM), con el objetivo de se estudie un trazado alternativo, propuesto por el propio Consistorio chicharrero. “Esta es una vía sobredimensionada, proyectada hace más de 15 años, que los ciudadanos no quieren, que ya no tiene sentido”. “Es necesario suspender este proyecto del Plan del Sistema Viario del Área Metropolitano para dejar de hablar de la Vía Exterior y estudiar otra alternativa, además, tampoco sería viable desde el punto de vista presupuestario”. Y múltiples artículos t trabajos publicados sobre la materia de oposición a la autopista exterior.
ANEXO 2: AVIFAUNA LOS RODEOS-LA ESPERANZA
Del Informe de 18 de abril de 2022 del Biólogo D. Ruben Barone Tosco:
Toda esta importancia ornítica es el fiel reflejo del seguimiento continuado en el tiempo de un conjunto de ornitólogos(as), naturalistas y fotógrafos(as) de la naturaleza, que frecuentan distintos puntos de los campos de Los Rodeos y su entorno, incluyendo las inmediaciones del recinto del aeropuerto de Los Rodeos – Tenerife Norte, los amplios terrenos situados entre el vallado aeroportuario y el Karting Canarias, el antiguo Safari Park, la zona de La Cañada, etc. Todas estas áreas, junto a otras no mencionadas, constituyen enclaves privilegiados para la avifauna propia de pastizales y cultivos cerealistas, que se desenvuelve en un entorno único a nivel insular y regional, digno de la máxima valoración y protección.
Directamente afectadas:
Codorniz común (Coturnix coturnix)
Pardillo común (Linaria cannabina meadewaldoi) y el escribano triguero (Emberiza calandra
Incorporada al Inventario IBA con relevancia a nivel europeo:
– Gavilán común (Accipiter nisus granti), que suelen cazar a menudo en los campos abiertos de Los Rodeos.
Rapaces y especies nidificantes, que contribuyen decididamente en el control natural de las poblaciones de roedores, tan nefastos para la agricultura.
Busardo ratonero (Buteo buteo insularum),
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus canariensis)
Halcón tagarote o de Berbería (Falco peregrinus pelegrinoides)
Lechuza común (Tyto alba alba) y el búho chico (Asio otus canariensis), ambas con hábitos nocturnos.
Paloma cimarrona (Columba livia domestica)
Vencejo unicolor (Apus unicolor), que a veces se concentra en cantidades importantes, que llegan a superar el centenar de ejemplares, pues suele cazar insectos aéreos al vuelo sobre los campos de cultivo .
Aves no paseriformes adicionales:
Tórtola europea (Streptopelia turtur)
Chocha perdiz (Scolopax rusticola)
Paloma rabiche (Columba junoniae),
Abubilla (Upupa epops) ya no cría en los campos de Los Rodeos, pero sigue observándose de manera irregular en la zona.
Alcaraván común (Burhinus oedicnemus distinctus), hoy en día solo aparece en Los Rodeos como especie accidental u ocasional.
Otras aves nidificantes paseriformes:
Tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis)
Cabecinegra (S. melanocephala leucogastra)
Capirotada (S. atricapilla heineken)
Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis)
Mirlo común (Turdus merula cabrerae),
Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae teneriffae),
Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii),
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis),
Canario (Serinus canaria)
Verderón común (Chloris chloris).
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula superbus)
Pinzón canario (Fringilla canariensis canariensis), ligados a los reductos boscosos que salpican la zona.
Jilguero europeo (Carduelis carduelis parva), cuya observación resulta todo un acontecimiento, pues ha pasado a ser rarísimo en la isla.
Verdecillo (Serinus serinus), fringílido que cuenta con una pequeña población nidificante en los alrededores de la cabecera este del aeropuerto de Los Rodeos.
Avifauna migratoria:
Ya sea de paso, invernante o accidental, tiene una especial importancia en el caso de Los Rodeos, pues constituye una de las localidades de mayor relevancia a nivel insular e incluso regional, sobre todo para aquellas especies ligadas a los campos abiertos (pastizales y cultivos cerealistas):
Invernantes:
garza real (Ardea cinerea)
aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus),
avefría europea (Vanellus vanellus)
búho campestre (Asio flammeus)
alondra común (Alauda arvensis)
bisbita pratense (Anthus pratensis)
lavandera blanca (Motacilla alba alba)
estornino pinto (Sturnus vulgaris)
zorzal común (Turdus philomelos).
Por otro lado, durante las épocas de migración (tanto en la prenupcial o primaveral como en la postnupcial u otoñal) se acrecienta notoriamente la importancia ornitológica local con la aparición de una serie de especies, tales como, entre las aves rapaces:
aguilucho cenizo (Circus pygargus),
aguilucho pálido (Circus cyaneus),
milano negro (Milvus migrans),
águila calzada (Hieraaetus pennatus)
cernícalo primilla (Falco naumanni)
alcotán europeo (Falco subbuteo)
halcón de Eleonora (Falco eleonorae), entre otras.
Grupo de las ardeidas:
garza imperial (Ardea purpurea)
garceta común (Egretta garzetta)
garcilla bueyera (Bubulcus ibis),
cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
Limícolas propias de campos abiertos:
chorlito carambolo (Charadrius morinellus),
canastera común (Glareola pratincola)
aguja colinegra (Limosa limosa).
cuco común (Cuculus canorus)
carraca europea (Coracias garrulus)
Por lo que se refiere a los paseriformes:
terrera común (Calandrella brachydactyla)
avión zapador (Riparia riparia)
golondrina común (Hirundo rustica)
golondrina dáurica (Cecropis daurica)
avión común (Delichon urbicum)
bisbita campestre (Anthus campestris)
lavandera boyera (Motacilla flava)
tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
collalba gris (Oenanthe oenanthe)
carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus)
mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)
papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Para concluir este repaso ornitológico de la zona de Los Rodeos hay que hacer mención de una serie de aves accidentales o “rarezas”, de las que tan solo hay unas pocas observaciones a nivel insular e incluso regional:
aguilucho papialbo (Circus macrourus)
cernícalo patirrojo (Falco vespertinus)
cernícalo de Amur (Falco amurensis), registrado una única vez en Canarias y en el conjunto del estado español, precisamente en Los Rodeos.
críalo europeo (Clamator glandarius)
zorzal charlo (Turdus viscivorus)
collalba desértica (Oenanthe deserti)
curruca desértica africana (Sylvia deserti).
ANEXO 3: ALTERNATIVA SOTERRADA CON RAMBLA
DATOS DE LA PROPUESTA:
Número de carriles: 6
Longitud de túnel: 950 metros
Fichas de expropiaciones: Ninguna
Volumen de roca y escombros: 200.000 m3 (-92% respecto a los 2,5 millones de m3 del proyecto de nueva autopista)
Afección a Patrimonio Histórico, valores naturales o paisajes de interés: Ninguno
La propuesta alternativa tiene como objetivo resolver el problema de efecto barrera que produce la autopista TF-5 a su paso por zona urbana, mediante su soterramiento en túnel, con un tramo de 950 metros de longitud, que podría prolongarse en el futuro hasta la rotonda de acceso al aeropuerto, si las condiciones urbanísticas lo justifican.
Vista general de la propuesta y área urbana donde se produce el efecto barrera.
Alternativa de soterramiento de la autopista TF-5 y obtención de una Rambla entre la Rotonda del Padre Anchieta y la Calle de San Antonio.
La Rambla propuesta transcurre sobre la cubierta del túnel, con una anchura suficiente para permitir patios longitudinales de iluminación y ventilación natural del túnel, así como disponer de amplios jardines laterales y paseo central peatonal de 29 m. de anchura total. Se generan dos nuevas rotondas que permiten dar continuidad a la trama viaria y mejorar considerablemente las condiciones urbanas, ambientales y estéticas de las áreas urbanas de su entorno.
Resolución de continuidad de la Calle San Antonio, con nuevas zonas verdes y paso del tranvía hasta San Benito.
Sección del túnel abierto, con luz y ventilación natural, arbolado de gran porte y amplios jardines laterales. Rambla sobre cubierta con ancho total de 29 metros.
Vía de Ronda Sur
Para la correcta ejecución de la obra, que deberá mantener gran parte del tráfico que transita diariamente por la zona afectada, resulta imprescindible acometer previamente la Vía de Ronda Sur, que conecta, por el lateral norte de la pista del aeropuerto y circunvalando los núcleos urbanos, la rotonda de acceso a dicha instalación aeroportuaria, con la rotonda donde hoy finaliza la Vía de Ronda, en su conexión con la TF-5. Los dos nuevos carriles de dicha vía se destinan a absorber el tráfico Norte-Sur durante la ejecución de las obras, de manera que quedan liberados dos carriles (7 metros) de la autopista, para poder acometer las obras de apertura de zanjas longitudinales para la cimentación de las tres líneas de pilares contempladas en el diseño del túnel abierto propuesto.
Previamente a la excavación del túnel, se colocará la cubierta (construida in situ o con elementos prefabricados) que sustenta la rambla, logrando reducir las molestias por ruidos y polvo durante la ejecución de las obras. Igualmente, la urbanización de los laterales de la rambla y las rampas de acceso al túnel, se realizarán previamente a la excavaciones del túnel, disponiendo de los carriles necesarios para la ejecución simultánea de las obras con el paso del tráfico.
Magnífico artículo. No podría estar mejor explicado. Soy afectado, pero opinaría exactamente lo mismo de no serlo. Tenerife no soporta más agresiones al territorio y la solución al tráfico no puede estar sustentada en la ejecución de proyectos como este, o similares.